Date of Award

2013

Degree Type

Thesis

Degree Name

Master of Arts (MA)

Department

Spanish

Abstract

En sus varios cuentos premiados el autor cubano Ramón Ferreira le enseña a su lector el lado más oscuro y violento de la sociedad cubana de manera crudamente verosímil. Durante la época en que escribió, entre 1950 y 1960, mientras que el país sufría turbulencia política y social, Ferreira creaba historias sensacionalistas que mostraban escenas de asesinatos, ladrones, prejuicios, obsesiones, vicios, y cuestiones relacionadas con la falta de justicia en Cuba. Desde Cuba, Ferreira se inspiró en la evolución y el gran viaje del naturalismo que comenzó en Francia con Zola, pasando por España con Pardo Bazán, Sudamérica con varios como el chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda Matto de Turner, el Caribe con el puertorriqueño Matías González García y cubano Carlos Loveira, y transformándose en los Estados Unidos con autores como Frank Norris y Theodore Dreiser, para nombrar algunos.

El naturalismo ha hecho un viaje extenso y cambiante desde su nacimiento, mostrando pequeñas modificaciones en el género con cada autor naturalista. Ramón Ferreira, [1921/2007] también se inclinaba hacia esta tendencia. Nació en la misma tierra que Emilia Pardo Bazán y vivió allí antes de mudarse a Cuba a los ocho años de edad, y estudió fotografía en los Estados Unidos cuando era joven, por lo que disfrutó de amplias oportunidades para informarse de las tendencias naturalistas internacionales, especialmente las de la primera parte del siglo XX.

Muchas formas del naturalismo se inspiraron en la expansión y la industrialización de las ciudades. De manera semejante, en sus cuentos Ferreira nos lleva a la ciudad vibrante y cambiante de la Habana en que varios tipos de gente y sus distintas peculiaridades chocan. Para él, la Habana se convirtió en el ambiente perfecto para demostrar las debilidades de la sociedad de la época debido a la mezcla de gente tan variada. Así, el crimen, la violencia, el racismo, los prejuicios, el machismo, el choque entre las clases sociales y los estereotipos de la sociedad se transformaron en sus temas prominentes. En sus cuentos vemos cómo estas tensiones alienaban a los grupos `marginalizados' de Cuba, impidiéndoles participar en la sociedad modernizada, por lo que se creaba una gran desventaja para esa gente "diferente" por sus ideales, su sexo, o su raza. Estas diferencias eran a menudo saldadas con la violencia.

Aunque Ferreira se enfocaba en el ángulo grotesco de los abandonados de la época, en vez de enfocarse en el horror del acto criminal, subraya el ambiente social y la situación desventajosa de los protagonistas. Con esta técnica, Ferreira logró mostrar en la ciudad, en sus palabras, "la penuria del lugar," "el aspecto miserable de la gente," "el estado ruinoso" de sus casas, "su ingenuidad al hablar," "la zonas más oscuras del prejuicio," "las leyes tiránicas impuestas por una sociedad machista," y la desesperación de los menos favorecidos forzados a luchar para sobrevivir (Papá, cuéntame, vii).

En mi análisis de tres cuentos - "Lazo de oro," "Cita a las nueve," y "Sueño sin nombre"-- investigaré la manera en que el autor representa la violencia inspirada por la búsqueda de identidad, o más específicamente, por el asesino, durante estos tiempos de cambio social. Muestro cómo Ferreira aprovecha del naturalismo para explorar las capas menos favorecidas de la sociedad cubana.

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License.

Share

COinS