"El Sufrimiento en la Literatura y la Cinematografía Latinoamericanas: " by Adrian Xavier Cuevas

Date of Award

2015

Degree Type

Thesis

Degree Name

Master of Arts (MA)

Department

Modern Languages and Literatures

Abstract

Parece ser que existe un silencio crítico en cuanto a una definición a la experiencia del sufrimiento dentro de la teoría literaria y cinematográfica latinoamericana. Para mí, el sufrimiento es un estado cambiante, cuyo origen reside en lo físico o emocional, y la experiencia de sufrimiento que se representa en los textos, tiene un propósito específico al querer dar luz y concientizar de una realidad más grande. Mi propósito es profundizar una definición que demuestre que la experiencia del sufrimiento es traumática y que al hacer el sufrimiento visible, se exhibe una debilidad humana la cual nadie puede evitar. Al sufrir, se generan reacciones incontrolables y fuera de lo común para el individuo sufriente, y a la vez para el que ve sufrir. Los textos primarios que se verán son el testimonio político de Rigoberta Menchú, Rigoberta: Nieta de los mayas (2008), la novela de ficción Los cachorros (1967) de Mario Vargas Llosa y la película “Sin nombre” (2009) de Cary Joji Fukunaga. Aunque diferentes en su género, se relacionan al presentar el sufrimiento de grupos marginalizados de la sociedad, para a la vez establecer una conexión con el sufrimiento colectivo. Es importante notar que los textos escogidos dan una representación distinta de la experiencia del sufrimiento que es muy relevante a la sociedad actual. Menchú en su libro presenta el sufrimiento bajo la opresión política, “Sin nombre,” demuestra cómo se sufre siendo miembro de una panilla y lo que se vive al inmigrar a otro país de manera ilegal y en Los cachorros, analizaré el sufrimiento del personaje principal Cuéllar, quien a lo largo de la novela vive con un apodo que constantemente señala su castración, lo cual lo lleva a sentirse marginalizado dentro de su sociedad y a requerir la constante validación por parte de sus amigos para comprobar su hombría. Los tres textos presentan a individuos sufriendo de tal manera que se convierten en una especie de símbolo para su grupo representado, es por medio del sufrimiento de ellos, que se concientiza a la audiencia sobre las injusticias sociales que se viven cotidianamente.

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License.

Share

COinS